lunes, 28 de enero de 2013

26Ene.Vitoria-Sierra Badaia-Vitoria

Ruta CIRCULAR. Nivel (2-3) de 1 a 6.
Distancia. 52,5 km. Desnivel: 680 m.
Este recorrido es perfecto para hacer en invierno y primavera (época de barro) ya que esta zona es conocida por ser muy pedregosa y, por tanto con muy poco barro.
Esta ruta la he hecho sólo. Fue un día que amaneció lloviendo y que esperé a que dejara de llover. Hacía frío. Típico día de invierno gris y con pocos grados por encima de cero. Había mucho viento. Salí disparado hacia Margarita todo por asfalto hasta Villodas, y desde allí la pista de tierra y arena desde donde se inicia la subida a los molinos. Subí a bastante buen ritmo tan sólo ralentizado por la comprobación de que seguía la ruta que había cargado en el móvil. Una vez arriba en los molinos, mucho viento y algo de frío. Paro a comer una barrita porque la subida a los molinos me había dejado sin fuerzas y hago una foto.

Me pongo unos guantes de esquí y tras algunos sube y bajas a lo largo de los molinos, inicio el descenso sin tocar los frenos. La bici de 29 me lo permite, aunque ando un poco acojonado por no rasgar los flancos de las cubiertas que no siendo delicadas tampoco son unas maxxis LUST. Tengo que hacer el descenso con el culo lejos del sillín (de pie) para que no me sacuda la bici esos latigazos en la espalda debida a las piedras. Tras ese primer descenso comienza un llaneo donde empiezo a echar de menos la doble para que el propedal se coma las piedras y así ir sentado más cómodo. En el km 33 inicio la bajada a Los huetos como un animal alentado por la solidez que demuestra la bici de 29. Una vez abajo, comienzo a darle zapatilla los 12 kms restantes hasta casa.
Consigo una media bastante correcta de 15 km/h. Aunque hay que tener en cuanta que de los 52 kms hay unos 8 de subida de dureza media-alta, 10 de bajada con mucha piedra, 12 de llaneo con mucha piedra (incómodo) y el resto 22 kms de falso llano (ida-subida/vuelta-bajada) en asfalto. He perdido mucho tiempo parando a comprobar el track en el gps del endomondo.
Aconsejo bici doble por la cantidad de piedras en el llaneo de en medio y la bajada y cubiertas con flancos reforzados. Es fácil rajar las cubiertas.

http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=3911821

RUTA 1. 20ene. Vitoria-Nanclares-Los Huetos-Vitoria

Ruta CIRCULAR. Nivel (1-2) de 1 a 6.
Distancia. 45,3 km. Desnivel: 375 m. No seguir este Track porque nos perdimos y es caótico.
Fue uno de esos días que hace falta tenerlos bien puestos para salir a la calle con la bici con 3 grados de temperatura y diluviando agua nieve. Increíble pero ahí estábamos 18 valientes para la que ha sido la primera salida del año.
Tras la salida rápida hacia Crispijana, marchamos paralelos al Zadorra cuyo desbordamiento nos obligó varias veces a salirnos de la ruta planificada. De hecho, tras pasar la A1, tuvimos que cruzar las vías del tren y un riachuelo donde alguno metió los pies. El trayecto hacia Nanclares transcurrió entre senderos llenos de barro, charcos y zonas inundadas de agua donde era una incógnita su profundidad y zonas asfaltadas de polígonos del extrarradio de Vitoria. Un vez en Nanclares tiramos para la Sierra de Badaya sin subir hasta arriba, manteniéndonos a media ladera. Recorrido divertido pasando por Villodas hasta Trespuentes. Justo antes de Trespuentes nos salimos del camino y tuvimos que saltar por encima de unos tubos de gas. Desde allí, perdidos aparecimos en una cantera donde un guardia de seguridad nos abrió la puerta para salir.

Descanso en Trespuentes, unas barritas, unas fotos y de vuelta hacia Vitoria a través de los Huetos. Al final, el día nos respetó bastante y aunque estuvo lloviendo en algún momento nuestra empapada se debió al agua de los charcos, regatas y riachuelos que tuvimos que cruzar. El sendero entre Trespuentes y los Huetos lo encontramos muy divertido donde la jornada de btt tuvo su momento culmen cuando cruzamos un pequeño río de varios metros de anchura con el agua por encima de las rodillas. En poco más de una hora concluimos los 15 kms restantes y llegamos empapados a casa. 45 kms con una ciclabilidad complicada debida al agua y desbordamiento del Zadorra. Desnivel muy suave de 375m en algo más de 4 horas.

domingo, 27 de enero de 2013

TUBELESS DE CASERÍO


Cada vez hay más gente que se apunta al carro del tubeless casero, no sólo por el precio, sino porque este sistema es además más fiable incluso que el comercial.

Componentes y coste sistema tubeless ¡¡10€!!:
  • Cinta Power tape blanco (Brico Depot Gorbeia) - 3,95€
  • Latex concentrado Bruguer (Carrefour Gorbeia) - 7,90€
  • 2 cámaras de 20" (Decartón Gorbeia) - 6€ 
  • Jeringa grande de farmacia: (no recuerdo precio pero será) - 1,00€
  • Pimienta negra molida Carmen- 1,25€
  • Tijeras, cutter, trapo, alcohol, desmontables, quita obuses, recipiente mezcla…

El total sale 20€, que, comparado con un NO tubes comercial (mínimo 35€) ya supone un ahorro. Pero es que además, el Latex y la cinta dan para muuuchas cubiertas, por lo que la cuenta que hay que hacer es la siguiente:
La cinta da para (como poco 4 cubiertas), por lo que 4€ / 2 = 2€ por pareja.
El latex de 750ml (Da para unas 10-12 cubiertas), por lo que 7,90€/5 = 1,6€ por pareja.
La pimienta da para bastante más que para 10 cubiertas pero 1,25€/5 =  0,25€ por pareja.

Estamos hablando de un total de 2€ + 6€ + 1,6€ + 0,25€ = 10€ DIEZ EUROS!!

Pasos:

1.- Preparación superficie de la llanta (lijado y limpieza con alcohol o similar).


Este paso es muy IMPORTANTE!. Mediante el lijado se deben eliminar las rebabas de los agujeros de los radios y además la cinta se adhiere mejor sobre la superficie rugosa. Con un lijado fino y luego pasándole un nanas queda perfecto. Después con un trapo limpio, sin grasa, -para el que podemos utilizar la típica camiseta vieja- empapado en alcohol se limpia bien la superficie de la llanta interior, que es la parte de la llanta sobre la que se pegará la cinta Power tape blanca. Como es obvio, si la llanta lleva un fondo de llanta para que la cámara no pinche con las rebabas de los agujeros, hay que quitárselo.

2.- Colocación cinta fondo de llanta: Power tape o cualquier cinta de fibra de vidrio.

Es la cinta que utilizaremos como fondo de llanta para tapar los agujeros de los radios y que el aire no se escape por estos agujeros. Es tipo cinta aislante pero más dura. Existe en varias medidas: la de 22mm es la perfecta. Yo como no encontré esa medida, cogí una de 50 mm en el Brico Depot y lo fui cortando con un cuchillo a la medida de 20 mm como se puede apreciar en la figura de abajo. La cinta de la figura de abajo no es la cinta que utilicé. La que yo utilicé es blanca. Ojo al hacer este corte con el cutter, porque te puedes llevar el dedo. Para cortarlo hay gente que utiliza guillotinas de esas de cortar tacos de papel que hay en cualquier oficina.
No vale cualquier cinta multiusos.  A mí con otra cinta no me salió el tubeless. Este elemento es fundamental por varias cosas:


  •        Su rigidez: tiene que ser capaz de soportar bastante presión.
  •        Su adhesivo: Tiene que ser capaz de pegar muy bien a la llanta y que el latex + agua no estropee el adhesivo de la cinta y acabe pasando el aire de la cubierta a los agujeros.
En internet otra gente ha utilizado con buenos resultados la cinta americana, la cinta Plasto o la 3com plástica de calidad.

Yo le doy dos vueltas a la llanta con la cinta bien tensa y pasando sobre la cinta con un trapo para que quede muy bien adherida. La cinta en la llanta queda como el dibujo de arriba. Se le da dos vueltas pero, en la zona del agujero para la válvula hay 3 capas.

Después se le vuelve a pasar un trapo bien fuerte sobre la superficie exterior para que pegue muy bien. O incluso, se puede presionar con el desmontable.


A continuación con las tijeras o con un cutter hacemos un corte en cruz al agujero de la válvula para poder meter la válvula. En mi caso, como la válvula gorda entraba justa, he tenido que eliminar la cinta en el agujero de la válvula rozando con la tijera a lo largo del borde del agujero.

 3.- Colocación del  rimstrip “casero” (cámara de 18” o 20”).

El nombre "rimstrip" es como se conoce comercialmente en inglés a ese fondo de llanta solidaria a una válvula. Su precio ronda los 12-20€/ud y la cámara cuesta 3€/ud y el resultado es mejor, por lo menos para el caso de mi llanta.
Comenzamos cortando la cámaras de 20” (el tamaño ideal de cámara es el de 18” pero es difícil de encontrar y con las de 20” también vale). Cogemos como punto de referencia para medir la válvula y hacemos las líneas por donde vamos a cortar a unos 13-14 mm a cada lado de la línea central que pasa por el centro de la válvula. Es mucho mas fácil de lo q parece ya que las cámaras llevan como unas franjas y vas cortando siempre mas o menos a una misma distancia de la franja, a ojo, no tiene porque que quedar igual por todos los lados, puede variar algún que otro milímetro.

Para la zona de la válvula yo he recortado algo hacia dentro 19-20 mm en lugar de 26-28 mm que tiene de anchura el resto del rimstrip. Esto lo hago debido a que la goma que rodea a la válvula es más rígida y puede quedar encajonada entre los laterales de la llanta y ser más complicado de sellar.


Una vez cortada la cámars la montamos sobre la llanta, metiendo primero la válvula en su agujero. En mi caso cuesta meterla porque es válvula schraeder (gorda) y me ha tocado encajarla a martillazos. Ojo, porque el martillo puede golpear el borde de la llanta.  Si utilizas válvula presta (estrecha) y tienes holgura en el agujero, puedes rodear la válvula con un poco de cinta de fontanero (teflón) o cinta usada para fondo de llanta. La razón para esto es que, si baila la válvula, el aire se escapará fácilmente cada vez que toques la válvula por el agujero de la válvula. Debe quedar bien fijada.

4.- Colocación de la cubierta.

Conste que hay algunas cubiertas que entran fácil y otras que te las ves y te las deseas para que entren. Lo fundamental para que entren más fácil son dos cosas: (1) Mojar con agua y jabón (fairy) los bordes (labios) de la cubierta y (2) utilizar unos buenos desmontables. Esto no tiene ningún secreto. Seguro que alguna vez has tenido que montar un cubierta cuando te ha pinchado o al menos lo has visto hacer a un alma caritativa que te lo ha hecho porque a ti parece que te da miedo.

5.- Inflar la cubierta.

Es muy complicado conseguirlo con una bomba de pie (de suelo) así que lo suyo es (si no tienes un compresor) acercarte a la gasolinera más cercana y meterle un buen inflado. Es muy probable, si has tubelizado bien, que a partir de 1 o 2 bares el aire salga por los flancos de la cubierta. No te preocupes, porque con el líquido sellador esas zonas se sellarán y entonces admitirá más presión. Este primer inflado es para que los labios de las cubiertas encajen en los rebajes de las llantas.

Un problema que te puedes encontrar para inflar la rueda es que tú tienes una válvula presto (fina) y los terminales de los compresores de las gasolineras son para válvulas schraeder (gordas). No te preocupes porque hay unos adaptadores que se roscan a estas válvulas finas para convertirse en válvulas gordas. Adjunto arriba un figura de estos elementos que se venden en cualquier sitio.

6.- Preparación del liquido sellante casero para tubeless.

Los venden en cualquier tienda para bicis pero son muy caros y te lo puedes hacer tú mismo. Es sólo cuestión de saber cómo. Los componentes  en general son:
  • Latex
  • Agua
  • Amoniaco
  • Sólidos (pimienta molida o virutillas de goma)
Algunos tipos de látex que la gente ha usado con buen resultado (yo creo que casi todos valen) son:
  • Bruguer (Carrefour) - vinílico. Es el que yo he usado.
  • Baixens Lateprem (BricoDepot) - acrílico.
  • Alp Hidrafix (¿?) - acrílico.
  • Rayt Blumepast (Leroy Merlin) acrílico.
Se mezcla el latex con agua y un poquito de amoniaco. Ojo el amoniaco puede dañar la cubierta por lo que hay que echarle muy poquito. El amoniaco tiene la función de hacer que la mezcla se mantenga líquida y que no se formen grumos, en cuyo caso la mezcla no serviría. En cuanto a el agua en algunos sitios pone que sea destilada. A mí me parece que no es necesario esto del agua destilada. Yo en mi mezcla no he añadido amoniaco y veré qué pasa. Estaré atento cada dos semanas para ver cómo evoluciona el líquido sellante.
La proporción adecuada que hablan en los foros suele ser 1/3 de latex y 2/3 de agua. Yo he hecho 40% latex 60% agua, pero prefiero poner lo que la mayoría de la gente usa como convencional.
Por ejemplo, si hacemos una dosis para dos cubiertas 75 ml x2 = 150 ml aprox. Lo haríamos con 80 ml de agua, 50 ml de latex y 10 ml de amoniaco.
Después le echamos un par de cucharadas de pimienta molida y listo. La pimienta es para ayudar a sellar más fácilmente agujeros de mayor diámetro: 2-3 mm.

Yo tengo un bote vacío donde meto los ingredientes y que agito antes de introducirlo en la válvula como se puede ver en la figura de arriba.

7.- Introducción del liquido sellante casero para tubeless.

Hay dos formas de introducir los 75 ml del líquido tubeless: (1) Abrir un poco la cubierta e introducir el líquido y volver a cerrar la cubierta e (2) Introducirlo por la válvula. Para esto, no seas bestia, antes hay que quitar el obús de la válvula.


En la figura de arriba se ve cómo a la válvula de la izquierda se le ha desmontado el obús. A las válvulas de nuestras cámaras con válvula schraeder (gorda) se les puede quitar el obús. La herramienta que yo he utilizado para quitar el obús es el tapón de un bote de slime que tenía por ahí. Pero es, como el adaptador de la válvula presta, una herramienta fácil de encontrar y muy barata. La pieza negra de la figura de arriba también sirve para quitar el obús de la válvula.

8.- Meneo e inflado a 4 bares

Ahora se le mete un inflado y  hay que menear la rueda para que el líquido vaya a los bordes y todas aquellas zonas por donde pudiera salir un poco de aire. La presión, de 3 a 4 bares. Si pierde presión volver a inflar y a menear la cubierta. La dejas durante la noche a ver si pierde o no aire. Si no ha perdido aire para la salida, habrá que dejarla a una presión adecuada. La presión de trabajo suele ser de 2,5 a 3 bares. Yo creo que con 2,1 delante y 2,3 detrás es más que suficiente y el agarre es muy bueno. Esto lo tendrás que ir viendo para tu cubierta


Elección de la cubierta
En primer lugar, elegir qué cubierta es la adecuada. Eso va a depender de tres razones:
(1)    Riesgo que quieras asumir.
(2)    Tipo de rutas de haces.
(3)    Pasta que quieras gastarte.
La cantidad de marcas que hay es muy grande y la cantidad de tipos diferentes de cubiertas dentro de cada marca es estratosférica. Cuando quieras información, en internet encontrarás la que quieras, pero ten cuidado porque la sensación que tengo es que mucha gente opina “sin ton ni son”.
Una página que informa muy bien de las cubiertas en internet es la del siguiente enlace:
Ojo, que las cubiertas de “tubeless ready”, “Control” en specialiced, “LUST” en maxxis y “evolution” en schwalbe valen más que las normales (las que van con cámara). ¿Por qué razón? No sólo son más resistentes sus flancos, sino que normalmente llevan más goma para evitar poros y además me imagino que sus labios serán de mejor calidad para que encajen en la pestaña lateral de la llanta sin fugas. Pero ojo que también hay gente que lleva cubiertas normales tubelizadas. Para pruebas maratón de mucha pista sin darle mucho trote estilo soplao, Bardenas, Monegros… me imagino que no son una mala solución, pero para darle mucha caña en las bajadas, te estás jugando el tipo. Yo lo desaconsejo.
Os cuento mi experiencia…
A la bici “doble” de ruedas de 26” le he puesto Maxxis advantage 2,1 delante (770 gr) y Maxxis ignitor 2,1 detrás (655 gr). Las dos son LUST (Lightweight Ultimate Sidewall Technology) que se trata de un refuerzo lateral que Maxxis coloca para las Tubeless ready. Ambas por 50 leuretes cada una, en una tienda de mi ciudad. En internet las he visto por 41,75 € y 42,53 € respectivamente. Son cubiertas muy polivalentes tirando más a invierno, algo pesadas, no específicas de barro, pero para Cross Country e invierno una buena opción. Lo malo, pelín caras. He de decir que me han costado mucho encajarlas en la llanta.
A la rígida de 29” le he metido para ambas ruedas Specialiced Ground Control por 39 leuretes cada una. Es un precio muy bueno para una cubierta de 29” y tubeless ready. Comprada en una tienda de Vitoria. Es una cubierta bastante ligera (755 gr) si tenemos en cuanta que la rueda es de 29” y TR (tubeless ready). En barro se comporta muy aceptablemente y noto bastante buen agarre. Estoy muy contento con ellas. Además las he encajado en la llanta bastante fácil.
Las que me venían de fábrica en la bici rígida de 29” son unas Schwalbe Rocket Ron delante y Schwalbe Racing Ralph ambas de 29” x 2,25 Evolution (tubeless ready). En internet las encuentras por 47€ y 51€. El peso es de 520 gr y 535 gr respectivamente. Como son muy ligeritas las utilizaré en las extremes.

lunes, 7 de enero de 2013

Semanas 6 y 7 (31 dic a 13 ene): El músculo: La caldera del cuerpo humano.


Las dos semanas anteriores (semanas 5 y 6):
Estas dos semanas anteriores a la actual (7) que comienza hoy son las dos primeras del segundo mesociclo que habíamos denominado “Básico desarrollador aeróbico”. Os recuerdo cuál era el plan de este segundo mesociclo.

¿Qué se modificaba respecto al anterior mesociclo? El mesociclo 1 (semanas 1 a 4) era una suave introducción que constaba de 3 días de tonificación muscular general y 4 días de aeróbico suave (65%-70%) con un volumen semanal de entre 7 y 8 horas de pedaleo a cadencia entre 80 y 85. En el mesociclo 2 (semanas 5 a 8) hemos reducido a 2 días de musculación con unas intensidades ya importantes: 70% el lunes y 80% el viernes del máximo que podemos levantar. La primera semana (5) es de choque, y los otros 5 días de la semana los dediqué a un aeróbico de (70%-75%) un total de 10 horas. En cambio, las semanas (6), (7) y (8) los 5 días de la semana de bici los hemos dividimos en dos tipos de entreno: 3 días los dedicamos a ejercicio aeróbico de intensidad media (70%-75% del FCM), que en mi caso son el martes, el jueves y el sábado. Los restantes 2 días son para el entreno de la metabolización de grasas a un pulso muy bajo (60%-65% del FCM). Este entreno lo haré el miércoles y el domingo. Mediante este entreno acostumbramos al cuerpo a metabolizar (alimentarse de) mejor nuestras grasas de tal forma que se haga de una forma más eficiente si se entrena bien. Entre otras adaptaciones fisiológicas el cuerpo tiende a acumular en la musculatura de nuestras piernas pequeñas cápsulas de grasa para tenerlas más a mano cuando se alimente a baja intensidad. Es interesante que este entrenamiento lo realicemos una vez por semana en ayunas. En mi caso el día que mejor me viene es el domingo, que, si no llueve, cojo la bici sin haber desayunado nada y salgo a hacer una ruta de 3 a 4 horas. Como el entreno es a muy bajas pulsaciones, con el estómago vacío el músculo se alimentará de grasas casi todo el tiempo. Está terminantemente prohibido salir en ayunas si el ritmo que llevemos es mayor del 65% de nuestro FCM. El pajarón estaría casi asegurado y lo que es peor podría darnos una hipoglucemia.

Tras este resumen, voy a contar ahora qué tal he llevado estas dos semanas. Para variar, no he completado los entrenamientos ni la dieta. En Navidad, os podéis imaginar que es casi imposible. Como siga así, voy a tener que cambiar el nombre del blog a este nuevo título: “reglas básicas para no terminar el soplao”. Y es que el  tiempo invernal es lo que tiene. Da mucha pereza salir con niebla con temperaturas bajo cero un domingo por la carretera y la alternativa de subirse a un rodillo no es mucho más atractiva. Y si encima, como me ha ocurrido durante las navidades, cojo un resfriado, el entrenamiento se vuelve muy muy complicado. La verdad es que la semana 5 la comencé bien, el lunes hice el gim que me llevó casi 3 horas. Estuve el resto de la semana con agujetas en los glúteos. El martes, miércoles y jueves cumplí con el entrenamiento a la perfección porque lo hice con rodillo a un pulso muy estable. Pero el viernes, me dio mucha pereza ir al gimnasio y no cumplí con el día de musculación. El sábado, que fue el día que me resfrié, cumplí con las 2 horas de entreno pero el domingo no fui capaz de hacer las 3 horas e hice sólo 2 horas. Andaba bastante acatarrado, así que, bueno, tenía excusa. La semana (6) la he pasado bastante fastidiado de los bronquios así que no he hecho todo el entrenamiento. El lunes no hice musculación y el martes tampoco me subía a la bici. El miércoles sí que hice potenciación metabolismo grasas 3 horas en estática y el jueves fui a las dos clases de spinning, pero me noté bastante flojo. El pulso tardaba en bajar lo que significa que debía descansar, así que, el viernes volví a saltarme el gimnasio. Mal he empezado el año. Espero que esto cambie, porque a este paso no voy a coger la forma necesaria para el soplao. El sábado hice 1 h 20’ en lugar de 2 horas y el domingo (día de reyes)  que tenía 3 h y 15’ de potenciación del metabolismo de grasas lo dejé para la tarde y por la tarde fui incapaz de subirme al rodillo. Y además me zampé un chocolate y un buen trozo de rosco. Vamos un desastre. Lo mejor de todo es que en dos semanas he pasado de 85,1 kg a 83,5 kg, es decir, he perdido 1,6 kg. Lo que para ser navidades está mejor que bien. Creo que es posible que se deba a la enfermedad y tal vez parte de la pérdida sea de tono muscular. Lo veremos la próxima semana.

Las dos semanas siguientes (semanas 7 y 8):
En vista de que la semana anterior ha sido casi de vacaciones, la próxima semana (7) que es previsiblemente iba a ser de recuperación yo me la voy a tomar de choque.
Esta sería la semana planificada:
Pero esta es como quiero hacer. Espero que las piernas me aguanten. La idea es hacer 3h 45’ más y además, con mayor intensidad.
El martes, jueves y sábado aprovecharé las clases de spinning. No es la mejor forma de entreno como ya he comentado anteriormente ya que son entrenamientos que se deben hacer mejor sentado y con cadencia elevada (95-100) y en las clases de spinning puede que el profesor elija una clase de fuerza resistencia. Ellos la llaman de montaña. Luego me vendrá muy bien para entrenar la fuerza resistencia a pulso aeróbico intensivo pero para el extensivo (suave-medio) es mejor el rodillo y mejor la bici de carretera. El miércoles haré rodillo en casa y el domingo (crucemos los dedos para que salga un buen día) mi idea es salir por la mañana pronto sin desayunar y hacer las 4 horas a pulso bajo. Como esta semana tiene ya bastante carga de horas y aunque no sea a mucha intensidad las articulaciones terminan cansándose un poco, así que miércoles, viernes y sábado iré a la sauna y a darme hielo en las piernas. Lo perfecto sería meter las piernas en una piscina helada como hay en la zona wellness de otro centro deportivo de mi ciudad. Pero es más caro que mi gimnasio, así que bueno, todo no se puede tener.
 La semana 8 baja un poco la cantidad de horas a 12,30 y acusaré probablemente el esfuerzo de la semana anterior, pero mi idea es mantener lo planificado. El martes será además más suave (65%-70%) en lugar de (70%-75%) y 1h 30’ en lugar de 2 horas. Sin embargo, el jueves y el sábado subimos la intensidad durante 30’ de las 2 horas a (75%-80%), que para mí son unos 140 ppm de media. Creo que tratará de hacer el jueves 10’ en la primera hora de spinning y 20’ en la segunda hora de spinning. Eso, si buscaré siempre cadencia elevada.

El músculo: La caldera del cuerpo humano.
No sé si sabes cómo funciona una caldera, pero en una caldera se quema un combustible puede ser madera, carbón, gasoil, gas butano, etc. Pues en el caso nuestro, me refiero a nuestro cuerpo humano, los mismo que el resto de animales, tenemos un sistema similar para obtener energía para nuestro funcionamiento. Nuestros músculos contiene miles de millones de calderas: las mitocondrias. Son orgánulos que se cuentan por miles en cada una de las células que forman los músculos. Actúan como centrales energéticas de la célula.
Pero el combustible que utilizan las mitocondrias para generar energía es diferente según las circunstancias que se den en nuestro cuerpo, sobretodo según la intensidad del esfuerzo y según si hay oxigeno o no disponible.

1.      Los ácidos grasos derivados de las grasas que se queman aeróbicamente.
2.      La glucosa derivada de los hidratos de carbono se quema también aeróbicamente.
3.      Los aminoácidos derivados de las proteínas se queman también aeróbicamente.
4.      De la fosfocreatina obtenemos energía de forma anaeróbica.
5.      La glucosa derivada de los hidratos de carbono también se puede degradar de forma anaerobia.
6.      El ATP almacenado en las células se dispone ipso facto y se consume sin oxígeno.

A estas 6 maneras de obtener energía para mover los músculos se denomina metabolismo: Los primeros 3 casos son casos de metabolismo aeróbico donde los ácidos grasos, la glucosa o los aminoácidos se degradan en presencia del oxígeno, es decir aeróbicamente. Los tres casos últimos, en cambio no necesitan del oxígeno, son procesos anaeróbicos.
(6) El ATP (adenosin tri fosfato) es la molécula obtenida de la que obtener la energía para cada uno de los casos de metabolismo vistos más arriba. Por lo tanto el ATP almacenado es el que está preparado para ser utilizado “ipso facto”. Pero esas reservas almacenadas en las células de nuestros músculos no dan más que para unos 3 segundos.
(4) La fosfocreatina consumida anaeróbicamente o también llamado metabolismo anaeróbico aláctico (sin producir ácido láctico). Cuando haces un ejercicio de pesas o cuando haces un sprint y tu pulso se pone a tope, es la forma de obtención de energía de forma rápida. Pero, sólo dura 10 segundos. Se trata como de un turbo que se puede activar sólo durante esos segundos. Para tener de nuevo el depósito de forfocreatina lista para usarse hay que esperar unos 3 minutos. Los sprinters entrenan esta capacidad de almacenar más fosfocreatina y pueden llegar hasta los 25 segundos de esfuerzo máximo. También viene bien a los que hacemos mtb para esos típicos repechos para los que despegamos el culo del sillín.
Ahora os voy a presentar dos casos en que consumimos grasa o carbohidratos para obtener energía en presencia del oxígeno, es decir, aeróbicamente.
(2) Metabolismo aeróbico de la glucosa derivada de los carbohidratos: Cuando comenzamos a dar pedaladas a la bici y el oxígeno de los pulmones se ha transportado a las células la glucosa acumulada en los músculos es el sustrato del que echan mano las miles de mitocondrias de cada célula para obtener ATP. Y esto ocurrirá en la medida que la intensidad del ejercicio aeróbico sea mayor. A los 20 o 30 minutos el glucógeno acumulado en los músculos se comienza a agotar y las mitocondrias empezarán a utilizar los ácidos grasos de forma principal.
(1) Metabolismo aeróbico de los ácidos grasos obtenidos de las grasas: No te pienses que son las grasas de los michelines. Son fundamentalmente las grasas que en forma de pequeñísimas bolitas se encuentran entre nuestros músculos como en el caso de un jamón de pata negra. Este consumo de ácidos grasos es cada vez mayor a medida que pasa el tiempo y también más en la medida que la intensidad del ejercicio sea menor. Si, por ejemplo, hacemos un ejercicio aeróbico lento como andar durante una hora, podemos tener seguro que más del 90% del sustrato quemado es grasa. La gente que se mete palizones en spinning una hora diaria no sabe que la mitad de días dos horas a un ritmo tranquilo adelgazan mucho más. Hay casos en los que ves incluso a algunas mujeres con unas patazas nada estéticas que creen que cuanto más explosivos sean sus esfuerzos, mejor será para su adelgazamiento. Nada más lejos de la realizad. Para la práctica del ciclismo es fundamental que esta forma de obtención de energía esté muy entrenada. Un gramo de grasa equivalen a 9 kcal de energía mientras que un gramo de carbohidratos sólo son 4 kcal. Es por eso que lo entrenaré de uno a dos días por semana. Consiste en hacer de 3 a 4 horas (tienen que ser sesiones largas) entre el 60% y 65% de la FCM y es conveniente hacerlo por la mañana en ayunas. Si tiene que ser por la tarde, haz una comida ligera de hidratos. Pero no te pases de intensidad, hay que ir muy bajo de pulso. Ni que decir tiene que para un prueba de larga distancia como el soplao el consumo aeróbico de grasas es fundamental entrenarlo y dejarlo muy muy eficiente.


(5) Otro mecanismo de producción de energía lo va a constituir la glucólisis anaeróbica, en la que la metabolización de la glucosa sin presencia de oxígeno, va a aportar energía direccionada a la resíntesis de ATP. A este tipo de metabolismo lo denominamos “anaeróbico láctico”; anaeróbico porque tampoco utiliza Oxígeno, y Láctico porque en su funcionamiento se produce ácido láctico; como sustrato energético se utiliza la Glucosa. Podríamos decir que la velocidad de proceso de esta reacción no es tan alta como en el caso aeróbico aláctico de la fosfocreatina, es decir, no se está produciendo tanta energía por unidad de tiempo, lo que va a dar lugar a una resíntesis de ATP menor en un tiempo determinado, y ello va a condicionar la intensidad del ejercicio, que como puede suponerse va a ser inferior a la intensidad que nos permitía el metabolismo anaeróbico aláctico. En este caso la reacción sería: GLUCOSA -------> ENERGIA + Ac. LACTICO. El Acido Láctico que se genera como resultado de esta reacción tiene una característica especial y es que, si se acumula, va a producir una disminución del pH (acidosis) y por encima de una cantidad se produce el bloqueo del propio sistema energético, y con ello su parada. Es como si el propio organismo utilizara un mecanismo de seguridad para evitar que en el organismo la acidosis aumentara de manera exagerada, lo que daría lugar a un problema grave y generalizado, y por tanto detiene de forma automática el proceso en el que se forma ácido láctico; este bloqueo o disminución del rendimiento muscular se produce por varias razones, entre las que las más importantes son: (1) Disminución de la actividad enzimática y (2) alteraciones en la formación de puentes entre la actina y la miosina, con lo que disminuye la capacidad de generar fuerza. En definitiva, el acúmulo de lactato va a dar lugar a una disminución de formación de energía y por tanto a una disminución del nivel de intensidad; el deportista ya no es capaz de mantener el nivel anterior y tiene que disminuir su intensidad. Esto ocurre en el caso en que un deportista realiza un ejercicio muy intenso durante un tiempo mantenido y presenta unas sensaciones como si los músculos se le quedaran agarrotados, dolorosos y duros, unido ello a una imposibilidad de mantener el nivel de intensidad. Ello es debido a que se ha acumulado Acido Láctico en exceso y se ha producido el bloqueo muscular. Todo esto ocurre cuando supermos lo que se denomina el umbral anaeróbico. Más adelante veremos cómo en personas sedentarias este nivel suele estar más bien bajo (80% de la FCM) pero entrenándose puede subirse al 90-95% de la FCM permitiéndonos llevar más potencia en nuestras piernas sin perder los papeles.

 (3) Por último queda un tercer sistema de obtención de energía de forma aerobia y que es mediante la sintetización de los aminoácidos que se encuentran en la miofibrillas de las fibras musculares. Normalmente se da en la medida que la intensidad del esfuerzo es alta y prolongada, cuando los depósitos de glocógeno de las piernas y el hígado se terminan. No es un sistema interesante de obtención de energía ya que los aminoácido contienen nitrógeno que se elimina en forma de urea por la orina que es tóxico para nuestro organismo.